top of page

¿Quién decide el arbitraje de expropiación?

  • Foto del escritor: Martín Mejorada
    Martín Mejorada
  • 19 sept 2018
  • 3 Min. de lectura
El Estado puede negarse a acudir a la vía arbitral pese a la solicitud del propietario afectado por una expropiación. La Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles no indica porqué el Estado podría rechazar el camino arbitral, lo cual implica un enorme poder para la entidad y hasta cierta arbitrariedad.

Pese a los cuestionamientos contra el arbitraje como mecanismo de solución de conflictos, es claro que sigue siendo la vía más expeditiva y justa, tanto para los propietarios que esperan una compensación adecuada por los bienes que les serán sustraídos, como para el Estado que requiere tomar control pacífico de los inmuebles requeridos para las obras de infraestructura. Sin embargo, debemos advertir que la elección de la vía arbitral no corresponde por entero a la víctima de la expropiación, sino que depende en última instancia a la entidad pública.


En efecto, conforme al artículo 35 del Decreto Legislativo N° 1192, Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, modificado por los decretos legislativos 1330 y 1366, el propietario afectado puede pedir que las controversias vinculadas a las expropiación, especialmente la que tiene que ver con el valor del bien y el lucro cesante, se resuelvan en un arbitraje. Empero, la misma norma advierte que el Estado se puede negar dentro de los 10 días siguientes de recibido el pedido del propietario. Si la entidad expropiante no dice nada, se entiende que acepta el arbitraje.


La norma no indica porqué el Estado podría rechazar el camino arbitral, lo que implica un enorme poder para la entidad y hasta cierta arbitrariedad. Pese a ello, es evidente que toda decisión estatal tiene que estar motivada en la ley y en hechos objetivos, especialmente si se trata de una medida extrema como la expropiación. ¿Qué podría explicar que la vía judicial resulte mejor para el Estado que el arbitraje?. Obviamente sería impresentable una causa como: “hay que ir al Poder Judicial para dilatar la solución del reclamo o para ahorrar en gastos”.


En las normas originales de expropiación, el Estado tenía muchos incentivos para aceptar el arbitraje porque no se le permitía acceder fácilmente a la posesión los predios y mucho menos inscribirlos a su nombre en los Registros Públicos. Las modificaciones incorporadas por los decretos legislativos 1330 y 1366 le han dado enorme poder a la entidad, lo que eventualmente puede frustrar el arbitraje ya que no habría mayor prisa en que se resuelva la disputa. En la practica, las entidades que expropian viene aceptando el arbitraje pero no están obligadas.


En suma, los propietarios tiene que estar muy atentos y pedir el arbitraje inmediatamente después de notificados con la norma que dispone la expropiación y que contiene el monto de la tasación del bien y el lucro cesante, siempre que no estén de acuerdo con dicho valor. Esto ocurre después de frustrado el trato directo. La ley no señala plazo para pedir el arbitraje, y aun cuando podría entenderse que es el mismo plazo de dos años previsto en el artículo 34.4 para reclamar por el valor de la tasación, el tema es tan delicado que no vale la pena arriesgar la vía. Pedir el arbitraje en la primera oportunidad es lo mejor, y por supuesto no retirar el monto consignado por el Estado pues ello se entendería como una renuncia del derecho a discutir el valor.




Entradas recientes

Ver todo
Expropiación indirecta

No había pasado ni un día desde que el Gobierno hizo el amago de expropiar las clínicas privadas, y el Congreso de la República aprueba...

 
 
 

Comments


©2024 Mejorada Abogados

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
bottom of page